Por: Gonzalo Ojeda - Product Manager - Animales Mayores & Bioseguridad - Veterquímica
Si bien los parásitos pueden afectar severamente la producción ganadera, estos reciben poca atención, a menos que tengamos un problema manifiesto en el rebaño. Esto puede ser porque las parasitosis no siempre tienen un impacto inmediato y evidente en el nivel productivo y, por otro lado, el control de parásitos a menudo está dirigido por agricultores, e impulsado por el acceso, relativamente fácil, a los tratamientos antiparasitarios disponibles.
Pero esta visión del problema ha ido cambiando en la última década, ya que los profesionales veterinarios están cada vez más involucrados con el control de esta afección. El principal objetivo de este artículo, es proporcionar un marco y un recordatorio dirigido a los profesionales veterinarios, para ayudar en la elaboración de un plan de control de las parasitosis. Los veterinarios tienen buen conocimiento científico que sustenta las recomendaciones de control, aunque no siempre está el conocimiento de la historia previa de los rebaños que asesoran.
Biología parasitaria | Helmintos | Valores | Relevancia |
---|---|---|---|
Periodo pre-patente (Periodo entre la infección parasitaria y la presencia de huevos, ooquistes o larva en las heces) | Gastrointestinales | 3 semanas | Manejo del pastoreo |
Pulmonares | 3-4 semanas | ||
Hepáticos | 3 meses | Uso estratégico de antiparasitarios | |
Tiempo mínimo desde huevo/larva en fecas a etapa infecciosa en pradera (incluye tiempo en caracol para Fasciola hepática). | Gatrointestinales | <1 semana en temporada seca 2-4 semana en temporada de lluvia | Exposición estacional |
Pulmonares | <1 semana en temporada seca 2-4 semana en temporada de lluvia | Evaluación de riesgos de las praderas | |
Hepáticos | 2 meses en temporada seca >3 meses en temporada de lluvia | Pastoreo rotacional | |
"Supervivencia de infecciosos Supervivencia de infecciosos etapas en el pasto" | Gastrointestinales | Susceptible a la desecación y la luz ultravioleta, sin embargo, puede sobrevivir durante 12 meses o más. | Evaluación de riesgos de las praderas. Manejo del pastoreo |
Pulmonares | |||
Hepáticos |
LO QUE DEBEMOS SABER
Conocer y comprender la biología, el impacto de los parásitos, así como las herramientas para su control, son elementos claves para un correcto asesoramiento, basado en evidencia. La siguiente tabla, proporciona algunos ejemplos y datos útiles: (ver tabla 1)
Otro aspecto importante de la biología del parásito es la especificidad del huésped, ya que esto determinará en qué medida la rotación del pastoreo puede ser una herramienta de control.
Hospedero especie específico (Bovinos) | Otras especies |
---|---|
Ostertagia ostertagi | Trichostrongylus axei |
Cooperia oncophora | Fasciola hepática |
Dictyocaulus viviparus | Cryptosporidium spp. |
Eimeria spp. (Coccidia) |
EL IMPACTO DE LOS PARÁSITOS
El efecto de los parásitos a nivel de rebaño puede pasar de un menor rendimiento, tasas de crecimiento reducidas en animales jóvenes o reducción de la producción de leche, a una enfermedad clínica grave, como sucede en algunos casos con parásitos pulmonares o sarna.
Sin duda existe gran dificultad para evaluar la magnitud de las pérdidas económicas y de producción ocasionadas por las parasitosis subclínicas, ya que normalmente, para hacer este análisis, se requieren datos comparativos sobre el rendimiento y producción de animales infectados y no infectados, los cuales no están disponibles en la mayoría de los predios. Por ello, los veterinarios deben estar familiarizados con los resultados de los diferentes estudios que se han desarrollado, para explicar el impacto de las infecciones subclínicas.
![cow](/images/articulos/2022/edi9/cow.jpg)
En ese contexto, diferentes trabajos indican que incluso en ausencia de signos clínicos como diarrea o parásitos gastroenteritis (PGI) en terneros destetados a pastoreo, es posible observar reducciones promedio en la ganancia diaria de peso vivo de un 20% o más durante la temporada. De manera similar, en vacas lecheras, la ostertagiosis subclínica puede provocar una reducción en la producción diaria de leche, de un promedio de 1 kg / día.
La magnitud de estas pérdidas puede variar de acuerdo a la carga parasitaria y a factores propios de cada animal y sistema productivo. Por lo demás, si también hay otros parásitos como la Fasciola hepática o parásitos pulmonares, su impacto en el rendimiento generalmente será aditivo al de los PGI.
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
Existen varios métodos que pueden usarse para diagnosticar y/o controlar el parasitismo en el ganado bovino. Es importante que los veterinarios sepan qué métodos de laboratorio están disponibles, cuáles son apropiados dependiendo del lugar y sistema productivo, cuál es su costo, y lo más importante, saber interpretar los resultados. Los signos de enfermedad clínica no se incluyen en la tabla, sin embargo, si están presentes, deben incluirse para la evaluación diagnóstica.
Parásito | Marcador | Respuesta Inmune | Fisiopatología | Patología | Efecto en el rendimiento | Alternativas de Tratamiento |
---|---|---|---|---|---|---|
O. ostertagi | Huevos en fecas | Anticuerpos en suero o leche | Incremento Pepsinogeno en plasma | Lesiones abomasales | Disminución del crecimiento y en la producción de leche | MERVEX®PLOCIN |
D. viviparus | Larvas en fecas | Anticuerpo en suero o leche | Eosinofilia | Patología pulmonar | Disminución del crecimiento y en la producción de leche | LEVANTEL 7,5% MERVEX PLOCIN |
F. hepática | Huevos en fecas y coproantigenos | Anticuerpos en suero o leche | Enzimas hepáticas GLDH, GGT | Patología hepática | Disminución del crecimiento y en la producción de leche | TRISUVET COFELIN |
Para algunos parásitos, como los pulmonares, la confirmación de la presencia o ausencia de alguno, puede proporcionar suficiente información a los veterinarios para asesorar de manera correcta sobre tratamiento y control. Para otros parásitos, como los gastrointestinales, se requiere cierto grado de cuantificación para determinar la magnitud del riesgo y el impacto productivo (recuento de huevos).